Fantasía I
 
 
Fantasía II
 
 
Fantasía III
 
 
Fantasía IV
 
 
El goce en la histeria
 
 
Síntesis I
 
 
Síntesis II
 
 
Imago
 
 
Fantasía grupal
 
 
Vínculo Historia Conflicto
 
 
Experiencias inmagógicas originarias
 
 
Sexualidad Freud
 
 
Sexualidad Lacan
 
 
Sexualidad Corporeidad Identidad
 
 
Ejes corporeidad
 
 
Sexualidad
 
 
Mujer Sexualidad
 
 
Perversiones e ideales femeninos
 
 
       
  « Psico(pato)logía  
   Fantasía grupal    
     
 
Partimos de un concepto de ecosistema.
Cuando se habla de estructura hay que pensar en términos topográficos. Un ecosistema es un espacio más una serie de cosas que lo enlazan. Hay unos elementos entre los cuales se establecen relaciones y funciones.
La introducción de un nuevo elemento hace variar el ecosistema.
Organismo y medio se codeterminan.
No se puede hablar de la personalidad y sus relaciones sino de la personalidad en sus relaciones,  fuera de las cuales no existe.

* En el ecosistema hablamos de tres niveles de consideración, en la fantasía vincular grupal:

a) Eje Semántico : Teorización lingüística: destacan PRIETO y BARTHES con La Escuela. de Altos Estudios de París.
  Para Prieto el eje semántico de un código es el conjunto de todos los mensajes que pueden pertenecer a un código. Esta es una  definición operativa, que ha tenido dos utilidades: en semiótica y en Psicopatología dentro de la teoría del síntoma.
El eje semántico de una señal,  sería todo el conjunto de los significantes que admite la señal perteneciente a un mensaje.
J. L. de la Mata,  parte de lecturas lingüísticas distintas: si bien es cierto que todo mensaje pertenece a un código y toda señal a un mensaje, diríamos que el eje semántico es todo aquello que nos permite por medios convencionales, codificables, construir o realizar un efecto de sentido, un efecto de significación.

b) Eje noético : Para Prieto el campo noético de una señal determinada es el conjunto de todos los mensajes admitidos por dicha señal.
No sólo está integrado por significados, a diferencia de lo que señala Prieto para quien el eje noético es el conjunto de significados que pertenecen a un código dado.
Para nosotros el eje noético de un mensaje lo compone un conjunto de significados, pero a la vez hay una dimensión perteneciente al individuo.
El eje noético de un mensaje se compondría de todos los significados de que alguien se vale para comunicar sus experiencias; símbolos, rasgos culturales, respecto a algo que está valorando.
El discurso intenta traducir el sentido, el campo noético de una persona.
Estos dos ejes son claves en el campo de la comunicación: primero adscribiremos una señal a un código, segundo adscribiremos a nuestro campo noético el de la persona que ha emitido el mensaje. Los malentendidos surgen de que la mayoría de la gente no pretende más que una decodificación semántica, sin querer saber qué esta comunicando el otro: se niegan a entrar en el campo noético.

c) Eje fantasmático : la comunicación es válida cuando una persona identificando el campo semántico reconoce el campo noético que le ha dado lugar,  y a partir de aquí aparece el eje fantasmático.
Cuando alguien emite un mensaje, dos cosas: 1ª la situación, las relaciones, han suscitado en él una reactivación de su fantasía estructural; va a poner de manifiesto capas muy profundas de lo que constituye el mundo más arcaico de ese individuo.
Esa movilización se manifiesta en que suscita un campo noético determinado que tiene que ser puesto en mensaje, codificado, traducido en palabras. La comunicación  no sólo es contenido, es relación, una propuesta de relación y la presentación de un Self.
A partir del campo noético se tratará de llegar a la realización simbólica de eso que se ejecutará como mensaje.
En último término, la fantasía estructural es activada por unas Imagos, y esa fantasía estructural mueve determinados campos, por ejemplo memoria. Actuará posteriormente posibilitando fantasías de simbolización.
Un mensaje se situará en una dimensión imaginario?simbólica.
El grupo tiene su propia historia, sus propias Imagos, fantasías, ejes noéticos, ejes simbólicos.
Al desarrollo de la fantasía grupal cooperan interrelacionándose los campos semánticos, los campos noéticos y las potencialidades simbólicas de todos los miembros del grupo.
La fantasía grupal no es individual en ningún momento.
La fantasía grupal no tiene la misma dimensión en todos los miembros de ese grupo.
De la misma manera que la fantasía vincular grupal posibilita el desarrollo de un niño, en un grupo lo importante es que cada miembro pueda ser participe de su propio desarrollo.
La fantasía vincular del niño no tiene la misma importancia porque en el grupo,  la fantasía tiene otro valor y es, que la fantasía , el rasgo estructural que pertenece a cada individuo en concreto de esa fantasía se puede convertir en estructurante para él mismo.
La fantasía grupal se puede convertir en un factor de cambio de la propia fantasía básica. El individuo se convierte en uno de los factores de su propio cambio, de su propia reestructuración.
En el grupo se da un juego especular: uno empieza a descubrirse al descubrirse en otro en la propia relación. En este sentido hay una dinámica de interioridad y exterioridad.
La. fantasía grupal es estructural y tiene efectos estructurantes.
Es estructural: tiene un origen, una génesis,  procede de su historia; es estructurante porque es sobredeterminante.
A pesar de sus resistencias el individuo no puede dejar de colaborar en la fantasía grupal y por ello la fantasía grupal se convierte en el teatro donde la subjetividad está por advenir.

DINAMICA ESTRUCTURAL DEL VINCULO
En un primer momento se podría creer que el niño está en una situación pasiva respecto a los agentes vinculantes. Pero a medida que se profundiza en el proceso de desarrollo se ve que las respuestas del niño funcionan como generadores motivacionales.
¿Cuáles son? La propia respuesta emocional del niño, el cómo el niño recoge el mensaje. Si bien el niño no decodifica lo simbólico del mensaje, o bien lo acoge como rasgo secundario y quizás no pertinente. Lo que el niño acoge como mensaje son las impresiones fantasmáticas de la relación con los agentes vinculantes.
La respuesta emocional es siempre congruente con el medio y con la fantasía de los agente vinculantes. La situación no es pasiva; hay una retroalimentación; hay una reactivación de la fantasía de cada uno de los agentes vinculantes. Aunque en el clima vincular intervienen dos fantasías básicas, el niño no sólo con su respuesta refuerza la respuesta primera de sistema, sino que hay una segunda dimensión.
El niño promueve una reactivación del proceso infantil de los agentes vinculantes. Vincular significa también infantilizarse, porque hay una movilización de las capas profundas, e incluso los padres pueden reorientar dimensiones negativas de su propio proceso de vinculación.
Hay una circularidad causal, una identificación proyectiva, los agentes vinculantes dan y a la vez reciben organización.
La identificación proyectiva tiene valor en el campo de la terapia y también en el campo de la vinculación. En terapia, un terapeuta no puede prescindir ni de su ideología  ni de sus fantasías estructurales.
El proceso es doble, es circular, y por tanto los padres tienen también una identificación proyectiva a un nivel profundo con el niño.

Aspecto de contraposición con el psicoanálisis.
1. En el psicoanálisis hay un ????  entre leyes fijas, leyes naturales que regulan la evolución y el desarrollo libidinal, y los cambios estructurales en la constitución del Yo. Hay una serie de experiencias estructurales  que de no ser resueltas se convierten en puntos de fijación ( líneas de clivaje).  Cuando estas experiencias se resuelven se convierten en matrices simbólicas que constituyen a niveles superiores el aparato psíquico: experiencias prenatales, trauma del nacimiento, placer defecatorio, educación esfinteriana, ruptura de la simbiosis con la madre, separación y alejamiento con la madre, la dentición, el paso del Edipo temprano al Edipo propiamente dicho.
Para nosotros hay unos procesos vinculares básicos que en su conjunto constituyen la organización de la estructura como ley que regula el sistema de la Personalidad, sus organizaciones y su actividad.
Este proceso vincular es un proceso en que todos los actores están ?????? por redes de interacción a todos los niveles.
La compresión de la estructura social y de la familia como ecosistemas. Por tanto, como sistemas abiertos, circulares, con estructuras estructuradas y estructurantes.
Cada cultura tiene su propio modelo antropogénico y no existe desde la comparación etnoclínica ni un solo modelo antropológico, ni un solo cultural: hay diversidad de maneras de ser hombre o mujer y son siempre función de una cultura, de un ecosistema.
Estos modelos antropológicos están ????? por la ley del conflicto. Todo el desarrollo está organizado en función de una progresión de reestructuraciones. Nada se pierde, todo se conserva, todo se transforma.
En estos modelos antropológicos, las fases son una función siempre histórica, una función de la complejidad de la sociedad, de las posibilidades de juvenilización de la especie, según la amplitud de la memoria étnica, etc.
Las fases son fundamentalmente elementos que vendrían planteados por cada cultura en concreto.

2. El psicoanálisis nos obligará a partir de  varios enfrentamientos: primero al concepto evolutivo: hay que diferenciar un proceso de Hominización y un proceso de Humanización que haría referencia a la constitución del sujeto ,y desarrollo de la Personalidad.
La Psicopatología dialéctica nos habla de la constitución de la identidad. Nos plantea el problema de la individuación, estima, actividad, problema de la fantasía, vínculo, registros imaginario simbólicos.
Perseguimos una Psicología de la historia, una psicología del conflicto, una psicología de las crisis. Esa psicología del conflicto plantea problemas de identidad, de necesidad, de deseo, de estructura, de transformación.
No se puede trabajar en este campo sin tener un conocimiento de la Semiótica (Teoría de la representación, teoría del símbolo). Nos permitirá un procedimiento de análisis de las producciones de un sujeto (Vigostky "una psicología del arte", no se puede hacer propiamente una psicología, no se puede analizar la actividad psicológica, sin analizar las producciones de un sujeto.
 
   
 
Imago   Vínculo Historia Conflicto
 
  subir ^  
     
 
 
[Biografía - Homenajes] VOLVER  
© 2024. IZARGAIN Colectivo Vasco de Intervención Psicosocial.